jueves, 31 de enero de 2013

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA CAÑADA REAL Y RESTAURACIÓN DEL LIENZO "CAÍDA DE CRISTO CAMINO DEL CALVARIO"

El pasado día 19 de enero se presentó en el auditorio del palacio Pedro I la nueva revista Cañada Real nº XIII, junto al libro "Retablos en la Comarca de Torrijos".



El acto estuvo presidido por D. Julio Longobardo Carrillo, Presidente de la Asociación Amigos de la Colegiata de Torrijos, D. Ángel Naranjo, gerente de la Asociación Castillos del Medio Tajo, José Eugenio del Castillo, Presidente de la Asociación Castillos del Medio Tajo y Teodoro Cañada, Presidente del Instituto de Estudios Comarcales "Señoríos de Entre-Ríos".

Después del acto, el grupo "Aires de Ronda" de El Carpio de Tajo, actuó para los asistentes.

El domingo 20 de enero tuvo lugar la presentación del lienzo de Juan Carreño de Miranda "Caída de Cristo camino del Calvario" en la Colegiata de Torrijos.





miércoles, 17 de octubre de 2012

UNA OPORTUNIDAD ÚNICA


Hace muy pocas fechas, en concreto el pasado mes de enero, cuando llegaba a nuestras manos la última Revista Cañada Real monográfica sobre nuestro paisano Diego Díaz de Castro y Ceballos, fray Diego de Torrijos, uno de los compositores de música sacra más importantes durante el reinado de Carlos II “el Hechizado”.

En portada, y también en el interior, quedaba reflejado su retrato gracias a una impresionante obra pictórica: “La adoración de la Sagrada Forma por Carlos II” de Claudio Coello, terminada en 1689, que se encuentra en la sacristía del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Es muy curiosa la historia de este cuadro, encargado por el propio rey Carlos II: en él se representa la adoración por el rey de la “Sagrada Forma”, una reliquia que vino al Monasterio de El Escorial en 1597 procedente de la Iglesia alemana de Gorcum. Este recinto sagrado había sido profanado por los protestantes y tras desvalijar la iglesia comenzaron a pisotear las hostias que había en el altar. Ante el asombro de los asaltantes una de las obleas comenzó a sangrar por los huecos dejados por las botas claveteadas de los soldados. La fama de esta hostia consagrada se propagó por toda Alemania y después de estar con varios propietarios acabó en Viena en el Palacio de Fernando Weidmer, capitán de los soldados del emperador Rodolfo II. Tiempo después sus descendientes lo trajeron a España.

Ésta sería la versión “oficial”, aunque existe una leyenda que insinúa que la profanación la realizaron las tropas del Duque de Medina Sidonia y que cuando uno de los soldados piso la Forma ésta comenzó a sangrar.

El caso es que, el rey Carlos II se vio obligado a construir el Altar de la Sagrada Forma por exigencias del Papa Inocencio XI como condición para levantar la excomunión que sufrían parte de los nobles que formaban la Junta de Gobierno, debido a la profanación del Duque de Medina Sidonia y sus partidarios de este Templo. Para completar la construcción de este Altar y evitar que en un futuro se produjeran otros atentados parecidos mandó al pintor de Corte, Claudio Coello, pintar un lienzo en el que apareciera el monarca mostrando una adoración excelsa a la Forma y a la vez sirviera para ocultar la hostia milagrosa detrás del cuadro.

Sólo dos días al año, el 29 de Septiembre (Día de San Miguel) y el 28 de Octubre (Día de San Simón y San Judas) se produce el milagro en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Tras una misa solemne a las 10 de la mañana se invita a los fieles que lo deseen a pasar a la sacristía de la Basílica para venerar la reliquia que tiene nada más ni nada menos que cuatro siglos de antigüedad. Cuando la Sacristía se ha llenado, delante de los ojos de todo el mundo el cuadro de Claudio Coello titulado como el mismo acto religioso La Adoración de la Sagrada Forma por Carlos II comienza a levantarse de manera mecánica, poco a poco, despacito, y en el centro aparece la custodia con una hostia consagrada en la que se aprecian tres marcas pequeñitas de color rojo. Tras unos minutos el lienzo comienza nuevamente a descender rodeado de la magnifica música de la Escolanía del P. Soler desapareciendo de esta manera de nuestros ojos.

Quedan pocos días para poder contemplar en directo a nuestro paisano fray Diego de Torrijos, a la vez que descubrimos uno de los hechos más curiosos que se producen en España: La Adoración de la Sagrada Forma en la Sacristía del Real Monasterio. Les aseguro que es espectacular, no se lo pierdan.

Domingo 28 de octubre,
a las 10 de la mañana,
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

lunes, 24 de septiembre de 2012

¡ UN POCO DE PASTA...BASTA !


Así rezaba aquel pegadizo eslogan publicitario que, allá en los años setenta, cantaba las glorias de un detergente famoso, “GIOR”, ya desaparecido del mercado…

    Y algunos de nuestros sufridos lectores, acaso un tanto sorprendidos por el título del presente artículo, se preguntarán: - ¿A “santo” de qué “viene a pelo” tal cita…? ¡Calma, calma, todo a su debido tiempo…!

    Primero permítenos, amigo, que, con el debido respeto y pareja humildad, hagamos un somero balance de las actividades culturales y labor de recuperación y conservación patrimonial que hemos realizado y “estamos en ello” en este año del Señor de 2012 y, sobre todo, poner especial énfasis en que tan ambicioso programa se ha realizado con presupuestos económicos muy reducidos - ¡es un decir! – Eso sí, avalados con la dedicación de incontables horas de trabajo, de sacrificios personales y familiares, de la consiguiente satisfacción que da el deber cumplido, salpimentada por algún que otro disgustillo que, en momento alguno ha enfriado ni empañado el entusiasmo y dedicación de este pequeño grupo de “historiadores localistas” empecinados en su particular cruzada de la defensa, recuperación y divulgación del rico patrimonio artístico y cultural de esta villa de Torrijos.

    Refresquemos un poco nuestra memoria…

    Comenzábamos el año con la presentación del libro “Fray Diego de Torrijos”, trabajo de investigación llevado a cabo por estos humildes “filohistoriadores” en su afán de dar a conocer a sus paisanos la vida y obra del más ilustre músico de nuestra historia y una de las figuras cumbre de la música sacra del Barroco durante el reinado de Carlos II.  El acto cultural se celebró en el Auditorio del Palacio de Pedro I, siendo amenizado por un extraordinario concierto al piano del joven artista local Jorge Rodríguez y por el Coro de Voces Blancas “Jesús Hornillos”, bajo la dirección de María del Carmen Palacios.

    Días después, presentábamos en la Colegiata, con asistencia de nuestras Autoridades Locales, de numeroso público y la presencia de la Televisión de Castilla-La Mancha, el lienzo recién restaurado “La Inmaculada Concepción”, obra extraordinaria del pintor Francisco Bayeu, de principios del XIX, junto al preciosísimo sagrario barroco de “El Buen Pastor”, obra del pintor y retablista…, ademas de una “totalmente desconocida” colección de tallas de madera del siglo XVII; mientras escuchábamos, como música de fondo, el precioso villancico “Al son de los Instrumentos” obra de Fray Diego de Torrijos. Y aprovechamos el acto para anunciar a los asistentes la inmediata restauración del cuadro “Jesús Nazareno”, obra de Juan Carreño de Miranda. Era uno más de entre los numerosos cuadros del patrimonio de la Colegiata que se hallaba prácticamente perdido, sometido a múltiples repintes y al secular abandono. Mas, gracias a Dios y a la maestría del restaurador Germán Pérez, lucirá, Dios mediante, en todo su esplendor en las próximas fiestas Navideñas.

    “Piano, piano” vamos consiguiendo la restauración de piezas de gran valor artístico del patrimonio de nuestra Colegiata, ora cantorales, ora retablos, la Portada Principal (protegida mediante el aparato que adquirimos para  ahuyentar a las destructivas palomas), muebles, sagrarios, relicarios, cuadros, tallas; ora el túmulo de don Gutierre de Cárdenas y doña Teresa; ora defender la conservación y promover la restauración del Coro… Recuperar una preciosa peana barroca del siglo XVII y un tornavoz de un púlpito enterrados entre escombros y basura. Y todo ello merced a la generosa ayuda de las Instituciones (Ayuntamiento, Diputación, Junta de Comunidades), amén de numerosas firmas colaboradoras de Torrijos y de “torrijeños anónimos” que adquieren nuestros libros y revistas, de los que siempre nos animan e insuflan las necesarias dosis de moral y que reconocen nuestra labor, un más que inmerecido pago que jamás olvidamos ni olvidaremos…

    ¿Y fuera del citado ámbito de la Colegiata…? Ya son pasado los veintiocho libros publicados, catorce revistas, las doce exposiciones, participaciones en simposios internacionales, conferencias, promover y fundamentar las bases históricas del “Hermanamiento Aspe-Torrijos”, asimismo la de la restauración del “Caño Viejo”, elaboración del proyecto de Bandera de Torrijos; descubrimiento y puesta en valor del yacimiento del Monasterio de Santa María de Jesús, en “Las Colonias”, así como del “Pozo del tío Monedero”, del “Pozo Publico” del siglo XV y un largo etcétera.

    Mas volvamos al presente…

    Hemos elaborado para el Excmo. Ayuntamiento, a instancias de nuestro buen amigo José Mª Flores, dos informes: uno sobre la “Historia del Palacio de Pedro I. De Palacio Real a real Palacio”, otro sobre la “Crónica del rey don Pedro”. Queda pendiente un tercero: “Historia de la Semana Santa Torrijeña”, que pronto verá la luz.

    Hemos contactado, el pasado mes de febrero, con el I.E.S. “Alonso de Covarrubias” para llevar a cabo un proyecto cultural que juzgamos de sumo interés para los torrijeños, muy especialmente para los jóvenes estudiantes: un homenaje al más ilustre hijo de nuestra Historia Local, Alonso de Covarrubias y Leyva. Para ello, como siempre, solicitaremos el patrocinio y colaboración de nuestro Excmo. Ayuntamiento. La idea surgió, precisamente, de nuestro Alcalde, don Juan-José Gómez Hidalgo, tras la conferencia dada en el refectorio del Palacio de don Pedro, hace dos años, con motivo de las “Jornadas Históricas” organizadas por la Academia de Historia y Arte de Torrijos”, que preside don Jesús Mª Ruiz – Ayúcar Alonso.

    De todos es sabido que “pintan bastos” en el tan traído y llevado problema de la galopante crisis económica que azota a este país; pero no olvidemos, una vez más, el título que da nombre y justifica el contenido del presente artículo…

    Con el impagable patrocinio de la Asociación “Castillos del Medio Tajo”, los historiadores del Instituto de Estudios Comarcales “Señoríos de Entre-Ríos”, de los que nos honramos en formar parte, hemos finalizado el libro “Los retablos de la Comarca de Torrijos”, que muy pronto será presentado públicamente. Es un trabajo que, sin duda, será bien recibido por nuestros lectores, siempre interesados por el Patrimonio Histórico y Cultura de Torrijos y su Comarca.

   Para las próximas fiestas navideñas – siempre contando con la generosa colaboración de las siempre fieles firmas comerciales torrijeñas – presentaremos un próximo número de “Cañada Real”. En esta ocasión retomamos la línea editorial tradicional, publicando artículos históricos de temática variada; dejando para más adelante la monografía de otro eminente personaje de la Historia de Torrijos del mundo de las letras, de mediados del siglo XVI, cuya identidad ya conoceréis.

    Asimismo, tenemos finalizado otro interesante trabajo en el que han sido protagonistas dos compañeros cicloturistas. Dentro del proyecto “Itinere”, que promociona el PRODER, a través de la citada Asociación Comarcal “Castillos del Medio Tajo”, esperamos y deseamos sea publicado en breve.

    Dentro de la programación de actividades culturales de las próximas Navidades, amén de las presentaciones de libros, exposición del cuadro “Jesús Nazareno”, concierto de villancicos de Fray Diego de Torrijos, nuestro más ambicioso anhelo – y en su gestación estamos, siempre contando con el beneplácito de don Federico – sería la representación en el marco incomparable de nuestra Colegiata  del “Canto de la Sibila” – igual que, desde hace unos años, se hace en el trascoro de la Catedral de Toledo. Nuestro equipo de investigadores ha logrado descubrir que dicho “Auto” tenía lugar en la Colegiata desde comienzos del XVII, siendo escenificada, cantada y bailada por los “Clerizones” de la Escuela fundada por doña Teresa Enríquez. Queda pendiente la búsqueda de textos y partituras de tan excelsos cantos que un día interpretara nuestro Fray Diego de Torrijos.

    Y una vez más, para todos y cada uno de estos eventos culturales, desde aquí hacemos la siempre recurrente llamada a las Asociaciones Culturales de Torrijos, su más precioso “tesoro humano”.

   ¿Quién da más…? Permítenos, amigo, que parafraseemos al inolvidable “Ramonet”, el más famoso charlatán de feria que nos visitaba en aquellas añoradas “Ferias de Septiembre” de nuestra lejanísima infancia; pues no en vano nos hallamos en estas modernas “Ferias de Septiembre” que esperamos y deseamos todos disfrutéis “a tope”.

    Pues sí, queda más; aparte de los Festivales Medievales, tratados ampliamente en la revista cultural de “El Zoco”, especial para estas Ferias; de la pendiente edición de la novela histórica “Justicia para todos: utopía de un reinado”, que sustenta gran parte del contenido de nuestra “Crónica del rey don Pedro” – pronto de “Interés Regional” - , quedan pendientes en imprenta otras dos novelas del mismo género: “Don Gutierre de Cárdenas Chacón. La forja de un trascendental político” y “Fortunas y Adversidades de la curandera María López de Sarria, la Varela”. Item, estamos a la espera de que el Excmo. Ayuntamiento de Carmena nos publique el libro “Historia, tradiciones y costumbres de la villa de Carmena, cuyo borrador obra, desde hace unos meses, en manos de la Concejala de Cultura Rocío Rodríguez. Y como novedad que añadir a nuestras publicaciones históricas, estamos finalizando el libro “Historia de la Enseñanza en Torrijos”, trabajo que conlleva una ardua tarea de investigación, en la que contamos con la especial colaboración del Catedrático de Ciencias de la Educación y antiguo Decano de la Universidad Pontificia de Salamanca, don Antonio García Madrid.

    No quisiéramos finalizar la enumeración de todo este cúmulo de proyectos y realidades culturales, guiados por nuestro acendrado “torrijeñismo” sin hacer un ruego, una súplica a nuestras Dignísimas Autoridades Municipales.

    En la última Comisión Municipal de Patrimonio, presidida por José María Flores y a la que asistió Anastasio Arevalillo – Portavoz de la oposición – argumentamos una petición, una súplica angustiosa para conservar el Yacimiento Arqueológico de las Colonias, las ruinas del desaparecido Monasterio Franciscano de Santa María de Jesús, el que fuera conocido por “el Otro San Juan de los Reyes”, obras ambas de Juan Guas, sin duda el monumento más importante de nuestro Patrimonio Histórico y Artístico. Expusimos claramente que si no se adoptan medidas urgentísimas el yacimiento perecerá irremisiblemente.

    No pedimos se pongan en marcha ninguno de los dos proyectos que, en su día, fueron objeto de estudio y de promesas de ejecución. Lo que sí suplicamos, rogamos humildemente se conserve mediante el adecuado sistema de enterramiento que se emplea en parecidos casos, hasta que “corran tiempos mejores”. Consideramos no es mucho pedir por parte de quienes hemos luchado, luchamos y lucharemos, con iguales dosis de tenacidad y respeto, por defender el Patrimonio de Torrijos. Esperamos se tomen medidas urgentísimas antes de la llegada de las esperadas lluvias otoñales. Hoy el yacimiento ofrece un panorama más que desolador, dominado por la maleza, “donde reinan la parietaria y el jaramago”- conforme se quejaba nuestro maestro Alarcón hace más de un siglo.

    Y “un poco de pasta, basta” para historiar el Patio de doña María de Padilla con paneles informativos sobre la historia del palacio de Pedro I, igual que “reponer las cartelas informativas de la estatua del monarca y la del “Caño Viejo”; poner un rótulo en el “Pozo del tío Monedero” (obra preciosísima de la arquitectura popular “neomudéjar”), otro en el Pozo Público del siglo XV, donado por el torrijeño don Eloy Longobardo del Río, que dio nombre a una de las puertas principales del recinto amurallado, así como la actual calle Manuel Benayas y al Callejón del Pozo, que aún conserva su nombre. Repetimos: ¡un poco de pasta, basta…!

    Perdón si nuestras palabras han ofendido a alguien – nada más lejos de nuestro propósito -. Gracias infinitas a quienes colaboran con la Asociación “Amigos de la Colegiata”, de amigos todos y sobre todo de amigos del Patrimonio de Torrijos, de su Historia y Tradiciones.

    Felicísima Feria de Septiembre 2012 para todos los torrijeños y quienes nos honran con su visita. Y un abrazo muy fuerte para nuestros hermanos de la muy noble y leal villa de Aspe…