viernes, 21 de diciembre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
UNA OPORTUNIDAD ÚNICA
lunes, 24 de septiembre de 2012
¡ UN POCO DE PASTA...BASTA !
sábado, 21 de julio de 2012
LAS NAVAS DE TOLOSA Y EL CRISTO DE LA CARIDAD DE SANTA OLALLA
domingo, 10 de junio de 2012
PROGRAMA CRÓNICAS DEL REY DON PEDRO I TORRIJOS 2012
viernes, 8 de junio de 2012
PRESENTACIÓN DE LAS "CRÓNICAS DEL REY DON PEDRO I"
Los asistentes han destacado la participación activa de actores y figurantes del propio municipio, procedentes de diversos colectivos y asociaciones de vecinos, culturales, juveniles, peñas y un largo etcétera de colaboradores, entre los que cabe mencionar a las Asociaciones Baucán, Amigos de La Colegiata de Torrijos, Fuentecilla, Camino Nuevo, Arqueros Pedro I, Comparsa Cristiana Gutierre de Cárdenas, OJE, Grupo de Baile Mª Victoria, Portal Oriental, Valdeolí, y el grupo de teatro torrijeño “Carpe Diem”, bajo la dirección artística de Julio Longobardo.
Durante los días de celebración se recrearán varios pasajes de la vida de Pedro I, centrados especialmente en el nacimiento de su primogénita. Los espacios históricos utilizados para las jornadas se ubican en el propio Palacio del Pedro I y la plaza de San Gil.
El viernes, 15 de junio, se presentarán los actos de Las crónicas del rey Don Pedro I, en el Auditorio del Palacio.
El sábado comenzará con la apertura del mercado y la llegada al pueblo de los músicos y comediantes, complementándose con distintas competiciones medievales y exhibiciones, que prepararán la salida de la comitiva real, a la caída de la tarde. Ya en el palacio, tendrán lugar los bailes, juicios y la tradicional cena medieval.
Y el domingo seguirán las diversas actividades, como torneos a espada, tiro con arco, crónica torrihensis y delirios del rey, hasta el desfile de antorchas para purgar las penas del rey Don Pedro, que se celebrará por la noche, poniendo así el punto y final a una celebración popular e histórica, que cuenta con el reconocimiento general y una creciente participación e interés general por conocer los hechos históricos ocurridos en Torrijos en el siglo XIV.
martes, 5 de junio de 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
MAS DE 7000 PERSONAS ACOMPAÑAN AL STMO. CRISTO DE LA SANGRE POR LAS CALLES DE TORRIJOS
sábado, 19 de mayo de 2012
19 DE MAYO DE 2012: FIESTAS EN HONOR DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SANGRE DE TORRIJOS
miércoles, 16 de mayo de 2012
19 DE MAYO, DÍA DEL CRISTO
La devoción al Santísimo Cristo de la Sangre es, sin duda, la mayor de entre todas las advocaciones religiosas torrijeñas. Comenzó nada más llegar la sagrada imagen desde el Estado de Michoacán (Nueva España-Méjico), a finales del siglo XVI, cuando fue enviada desde aquellas lejanas tierras por el torrijeño Francisco de Cebreros. Devoción que se extendió muy pronto por todos los pueblos de la comarca torrijeña, como así lo atestiguan referencias documentales en la Villa de Carriches, del siglo XVII, encontradas en el Libro de Defunciones de la Parroquia, estudiadas y comentadas por el cronista Jesús Sánchez de Haro. Sin embargo el reconocimiento oficial de tres de sus numerosísimos milagros habrá de llegar a mediados del siglo XVIII.
La Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre aparece vinculada, inicialmente, a la Cofradía de la de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, pues precisamente para ésta es enviada la imagen del Cristo desde Méjico. No obstante, adquiere su autonomía el día 15 de Mayo de 1711, cuando un grupo de hermanos, representados por los vecinos Juan Carrillo e Isidoro Pérez del Moral deciden fundarla con carácter independiente.
Queremos traer en este punto una curiosidad localizada en un libro titulado “Compendio puntual de las Fiestas Sagradas que se celebran en esta Corte, y de las más principales de los pueblos de España para el año de 1803” donde se menciona la Fiesta del Santísimo Cristo de la Sangre de Torrijos:
Mayo
19 Jueves. La Ascensión del Señor, y S. Celestino V, Papa.
Indulgencia plenaria. Fiestas con manifiesto todo el día en el Oratorio del Salvador, y Parroquia del mismo título: por la mañana en la Encarnación, Descalzas y la Concepción Francisca: en Sto. Tomas empieza la Novena á S. Vicente Ferrer, y en el Espíritu Santo decenario al mismo Santo Espíritu con su Majestad manifiesto. Fiesta al Christo de la Salud en los Desamparados, y al de la Humildad en San Lorenzo, Puerta de Toledo con manifiesto todo el día, el que también hay en las Vallecas. Se celebra a Christo en la Columna en Fuencarral y Alcobendas, y en Torrijos al Sto. Christo de la Sangre: a Ntra. Sra. en el Valle de Zuya, en Álava y en Ávila, y a la del Torneo en el Real Sitio del Pardo. Manifiesto en S. Pedro.
jueves, 10 de mayo de 2012
APARECEN UNAS PINTADAS EN LA COLEGIATA DE TORRIJOS
martes, 1 de mayo de 2012
¡¡¡ YA SON 5.000 !!!
martes, 27 de marzo de 2012
SEMANA SANTA TORRIJOS 2012
De entre las diferentes celebraciones festivas que se suceden en nuestro pueblo,
La Semana Santa es una oportunidad muy especial para acoger a todos nuestros visitantes con los brazos abiertos, dispuestos a ofrecerles lo mejor de nuestra hospitalidad. También de conocer un poco mejor nuestro pueblo, con las mejores imágenes en procesión por las calles de Torrijos, y donde es fácil comprender los valores que han convertido
Torrijos tiene que apostar decididamente por la potenciación de estas fiestas en todos los ámbitos. Creemos que son parte muy importante de nuestro patrimonio cultural y social, reconociendo el gran esfuerzo que en estos días realiza la parroquia y las propias hermandades y cofradías. Desde la asociación Amigos de la Colegiata animamos a la participación en todos los actos para que
Además hemos confeccionado un pequeño PROGRAMA de la Semana Santa en Torrijos 2012 para que conozcáis puntualmente los horarios de todas las celebraciones.
domingo, 18 de marzo de 2012
BICENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1812-2012
Mañana lunes 19 de marzo se conmemora el bicentenario de la proclamación de la Constitución Política de la Monarquía Española, uno de los textos jurídicos más importantes de España, por cuanto sentó las bases de constituciones posteriores. Considerada como un baluarte de libertad, fue promulgada en Cádiz el 19 de Marzo de 1812, día de la festividad de San José, por lo que popularmente fue conocida como “La Pepa”.
Compuesta de diez títulos con 384 artículos, está reconocida como el primer código político a tono con el movimiento constitucionalista europeo contemporáneo, de carácter novedoso y revolucionario, que establecía por primera vez la soberanía nacional y la división de poderes, como dos de sus principios fundamentales.
La Constitución de 1812 recoge muchos de los principios fundamentales que siguen vigentes en nuestros días. Algunos de ellos los tenemos tan asimilados que parece increíble que en otro tiempo las cosas no fueran iguales. Pero lo cierto es que, en el momento de su proclamación, significaron una auténtica ruptura con lo que existía con anterioridad. Es muy importante mostrar a los ciudadanos que principios que para ellos son tan habituales como la libertad individual, la libertad de prensa, o la inviolabilidad del propio domicilio son derechos que disfrutamos ahora, pero que se planteaban como absolutamente modernos e innovadores en La Pepa.
Mostramos aquí un extracto de los principios fundamentales de la Constitución de 1812 explicados en un lenguaje sencillo y también un fichero con el texto integro.
Aparece la idea de nación española, definida como el conjunto de todos los ciudadanos, sin distinción entre los españoles de los dos hemisferios.
La Nación unitaria se declara libre e independiente. La forma de Estado sería una monarquía, en la persona de Fernando VII, pero parlamentaria o constitucional.
Sus principios fundamentales son:
1. Soberanía nacional, por la cual el poder está en el pueblo a través de sus representantes en Cortes.
2. Derechos fundamentales del individuo, como la libertad de expresión y prensa, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad. Estos derechos son considerados legítimos y naturales.
3. División de poderes en:
Legislativo. Corresponde a las Cortes, que son unicamerales y gozan de amplios poderes. El Rey no puede suspenderlas ni disolverlas pero sí sancionar y promulgar las leyes, y conserva el derecho de veto suspensivo temporal.
Ejecutivo. Corresponde al Rey, cuya persona es sagrada e inviolable, pero está sometido a ciertos límites. No es responsable, pero sí sus ministros.
Judicial, que recae en los tribunales de justicia. Se establecen los principios básicos de un estado de derecho, con garantías.
4. Sufragio universal masculino indirecto. Los españoles serán ciudadanos con derechos. Los diputados se eligen por dos años; puede serlo cualquier español mayor de 25 años; pero se requiere disponer de una renta anual proporcionada, procedente de bienes propios (sufragio censitario).
5. Estado confesional, en el que la religión oficial y única será la católica, apostólica y romana. Esto implica una concesión a los absolutistas por parte de los liberales.
6. Igualdad ante la ley. Todas las personas podrán acceder a un cargo público si su capacidad es adecuada; se valora el talento personal y no el nacimiento o el título. Es el fin de los privilegios de la sociedad estamental. Es obligatorio pagar impuestos de forma proporcional a la riqueza.
7. Milicia Nacional, cuerpo armado de voluntarios para defender la Constitución.
8. Derecho de los españoles a la enseñanza primaria pública y obligatoria.
Con otros Decretos socioeconómicos (como la abolición de la Mesta, de la Inquisición, de los gremios, de los señoríos jurisdiccionales, de los mayorazgos y la desamortización de tierras comunales), los liberales gaditanos querían realizar reformas para liquidar los fundamentos económico-jurídicos del Antiguo Régimen y establecer un nuevo orden liberal en España.
sábado, 3 de marzo de 2012
SAN COSME Y SAN DAMIAN
Óleo sobre lienzo
El cuadro representa a los santos hermanos Cosme y Damian, cirujanos, que ejercían gratuitamente su profesión, por lo que fueron llamados “anárgiros” (enemigos del dinero”. Por su acendrada fe cristiana murieron decapitados en Tiro de Éufrates (Siria), en el año 295 d.C., por mandato del procónsul Lisias, durante el Imperio de Diocleciano. Su festividad se celebra el 26 de septiembre y son patronos del gremio de médicos y cirujanos.
El lienzo que se conserva en la Colegiata del Santísimo Sacramento de Torrijos nos muestra a los dos santos realizando un estudio anatómico del cadáver de una joven, que aparece medio tendido y desnudo de busto, sobre una tarima de madera. La mitad inferior del brazo derecho de la joven ha sido objeto de la disección por parte de San Damián. La cabeza del cadáver cae en escorzo sobre el borde de la tarima.
San Cosme se halla a la derecha del espectador, es más alto que su hermano y de mayor edad. Dirige su mirada hacia el frente y viste un amplio manto marrón claro, sujetando con su mano izquierda un orinal o vasija de vidrio transparente para analizar el color y los posos de la orina del enfermo.
San Damián está a la izquierda del espectador. Viste túnica marrón y manto rojo anaranjado. Inclina su cabeza mirando a la joven y empuña un bisturí con su mano izquierda, mientras que en su mano derecha el orinal como San Cosme. Ambos santos van tocados con el bonete característico de su profesión, recordando la tabla de Jaime Huguet, del retablo de Tarrasa (finales del siglo XV).
Es interesante el estudio anatómico de la joven cuyo cadáver yace entre los dos cirujanos. La escena carece del mínimo dramatismo y simbolismo religioso.
La luz incide desde la izquierda del espectador, iluminando las figuras centrales de la composición y dejando en penumbra el resto conforme al tratamiento del claroscuro tenebrista. La perspectiva de las baldosas del pavimento de la estancia contribuye a causar mayor sensación de profundidad espacial.
Dominan los tonos cálidos en esta composición.
En cuanto a la adjudicación de la autoría de la obra hay dos opiniones. D. Angulo Íñiguez y Alfonso E. Pérez Sánchez la atribuyen a Pedro Orrente y su escuela. Sin embargo, nuestro amigo, el tristemente malogrado Pablo Peñas Serrano, que lo estudió en septiembre de 1997, se lo adjudicaba a Luis Tristán con una amplia intervención de su taller. Pensaba se trataba de una obra tardía del maestro toledano, una vez imbuido del naturalismo de la Escuela de Caravaggio tras su viaje a Nápoles.
Nosotros siempre hemos apoyado las tesis de Peñas Serrano y, en este sentido, hemos estudiado muchas de sus obras, y realizando un análisis comparativo de las más representativas de su época más tardía.
No cabe duda que Tristán, en el lienzo torrijeño, ha superado la fase final del manierismo, heredado de su maestro el Greco, y se orienta hacia un plasticismo robusto y de mayor adhesión a la realidad visual. De hecho, la figura desnuda que se halla a los pies de los Santos Médicos es similar en su fisionomía a la del San Sebastián de la Catedral de Toledo, a la de San Juan Bautista del Palacio Arzobispal y a la del joven moribundo del lienzo de “La ronda de pan y huevo” del Museo de Santa Cruz.
Con este último cuadro hay evidentes similitudes que van desde la gama de colores terrosos de ocres, rojizos, marrones, pasando por el estudio anatómico de los modelos que muestran alguna desnudez y en los forzados escorzos de los mismos. El modelo del sacerdote que asiste al joven del cuadro es muy semejante al de San Cosme. No obstante, convendría matizar que en la composición torrijeña la pincelada nerviosa característica del estilo del maestro se atempera considerablemente, y que el dramatismo escénico de muchas de sus composiciones no se pone de manifiesto aquí.
El lienzo fue restaurado por nuestra asociación a finales del año 2005, de mano de la restauradora torrijeña Carmen Palomo López.
Revisado el archivo parroquial, la primera noticia sobre el lienzo aparece en 1826, en el inventario realizado por la unificación de la parroquia de San Gil en la Colegiata del Santísimo Sacramento, al encontrarse la primera en ruinas.
Lo curioso es que no hay rastro del lienzo ni en un inventario de 1716 de la Colegiata ni en otro de 1810 de San Gil. Dada la proximidad de fechas del inventario de San Gil de 1810 con el inventario de la reunificación de 1826, es muy probable que el lienzo perteneciera a la Colegiata, y que fuera comprado por el cabildo o “donado” por algún capellán entre 1716 y 1826.
domingo, 12 de febrero de 2012
FRAY DIEGO DE TORRIJOS
Comentábamos con anterioridad, en la entrada de presentación de la revista Cañada Real XII, que entre los personajes más ilustres de nuestra Historia Local y, curiosamente, uno de los más desconocidos por sus paisanos contemporáneos y posteriores, figura fray Diego de Torrijos, uno de los compositores de música sacra más importantes durante el reinado de Carlos II “el Hechizado”.
No ha sido, en verdad, para nosotros tarea fácil recabar datos de la biografía de nuestro protagonista y, al igual que otros tratadistas, hemos tenido que recurrir a la valiosa información de las “Memorias Sepulcrales” del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, además de completarla con la información que de fray Diego nos suministra, un siglo después de su muerte, Francisco de Paula Rodríguez, músico bajonista de dicho monasterio, en su obra “Familia Religiosa”, publicada en 1656.
SU INFANCIA
Este insigne músico que fue clerizón, cantorcillo, maestro de capilla, presbítero y uno de los más fecundos compositores del reinado de Carlos II se llamó en su siglo Diego Díaz de Castro y Ceballos. Nació en Torrijos el día 6 de abril de 1653 en el seno de una familia acomodada y muy religiosa.
Sus padres fueron Pedro Díaz de Castro, natural de Novés y doña María de Ceballos y Villalobos, natural de Torrijos, casados y velados en la iglesia parroquial de San Gil el 22 de agosto de 1645.
Gente notable, poseían tierras tanto en Novés como en Torrijos. La casa donde nació el pequeño Diego muy bien podría estar situada en la Calle de la Rúa, como la casa de sus abuelos, situada en esta misma calle entre mesones, tiendas y oficinas principales.
Diego era el tercero de los cuatro hermanos nacidos de este matrimonio: Pedro (4/julio/1648) que con el tiempo llegó a profesar como monje en el monasterio de San Jerónimo de Guisando (Ávila) con el nombre de fray Pedro de Torrijos; Joseph (1/octubre/1650) casado a los veinte años con María Gutiérrez; Diego, y la más pequeña, Micaela (8/mayo/1658) fundadora tras su matrimonio con Marcos Díaz-Puebla de una saga de importantes personajes torrijeños.
El pequeño Diego fue bautizado en la parroquia de San Gil el 26 de abril de ese mismo año por el Licenciado Francisco de Rueda, siendo sus padrinos don Luis de Vargas y doña Magdalena de Ceballos, sus tíos.
Desconocemos el nombre de los abuelos paternos, pero sí el de los abuelos maternos: Diego Domínguez de Ceballos y doña María Téllez de Villalobos. De este matrimonio nacieron tres niñas: doña Magdalena (1614) casada con el hidalgo Luis de Vargas, natural de Novés; doña Juana (1616) casada con el torrijeño Alonso del Valle y doña María (1618) madre de nuestro Diego.
La siguiente noticia localizada sobre Diego en los libros sacramentales de la parroquia de San Gil aparece muy poco tiempo después, en concreto el 14 de septiembre de 1653. Se refiere al sacramento de la Confirmación, recibido junto a su hermano Joseph de manos de fray Francisco de Villagutiérrez y Chumacero, obispo de Troya (Auxiliar de Toledo). Actuó como padrino D. Mateo de Quintanilla, contador mayor del Duque de Maqueda.
Los primeros años de la infancia de Diego transcurren entre los juegos con sus hermanos y el “trabajo” en el campo de sus padres, que también se preocupaban por la educación de sus hijos, algo poco habitual en la época. El entorno familiar, muy religioso, hizo despertar en el chico desde su más tierna niñez una vocación clara de servicio a los demás y un apego a la espiritualidad, que marcaría profundamente su vida de fraile jerónimo.
Pero la muerte repentina de su padre, ocurrida el 7 de octubre de 1658, truncó los sueños familiares, cuando Diego contaba con tan solo cinco años. Ocupó este lugar su tío y padrino don Luis de Vargas que, en un primer momento decidió que el pequeño continuara con su vida normal en el hogar y el campo, aunque pronto comprobaría que las virtudes de su sobrino caminaban por otros caminos más provechosos.
A principios del año 1661 don Luis comunicó al cabildo de capellanes de la iglesia Colegiata del Corpus Christi su intención de que su sobrino, Diego Díaz de Castro entrara al servicio del coro como clerizón. El Capellán Mayor, don Onofre López de la Fuente, sólo le puso como condición que el muchacho tuviera una sotana y una sobrepelliz como vestiduras para dicho servicio. Podría estar seis años: los tres primeros serviría a la iglesia tanto en el altar como en el coro todas las horas canónicas y divinos oficios; los tres siguientes estarían centrados en recibir estudios de música, gramática y retórica.
Resulta curioso cómo, con tan pocos años, el joven Diego aprovechaba todos los momentos del día para aumentar sus conocimientos, poniendo gran interés en aprender cómo se desarrollaba el ceremonial de la iglesia y los ritos propios de cada tiempo litúrgico.
No es extraño, por ello, que con tan sólo diez años, cuando el cabildo de capellanes de la Colegiata se reúne el 26 de marzo de 1664 para elegir por votación entre todos los mozos de coro que por entonces servían en la iglesia a los cuatro “Clerizones del Abad”, saliese entre los elegidos. Así, nombraron a Antonio García, Francisco de Dueñas, Diego Rodríguez y nuestro Diego Díaz de Castro.
Los “Clerizones del Abad” eran cuatro jóvenes mozos sirvientes en la Colegiata que, según la cláusula del testamento del Capellán Mayor Pedro Alonso de Riofrío, Abad de San Salvador de Sevilla, debían ser “las mejores voces que se hallaren y más útiles para el servicio de la iglesia”, a los que se entregarían veinte ducados como “beca” para sus estudios.
El cabildo encarga esta tarea al capellán don Bartolomé de Herrán Castillo, quien impartirá sus conocimientos en gramática y retórica. El maestro de capilla, don Antonio Gálvez será el encargado de dar las lecciones de canto, una de canto llano y otra de canto de órgano y contrapunto.
La impresionante progresión de Diego en sus estudios no pasa desapercibida para ninguno de los capellanes de la Colegiata, ni siquiera para su tío Luis, quien alentó a su sobrino para que siguiera sus estudios en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
domingo, 15 de enero de 2012
EXPOSICIÓN DOMUS DEI III