domingo, 2 de enero de 2011

EXPOSICIÓN JUAN CORREA DE VIVAR, MAESTRO DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL


Durante estas fiestas de Navidad, uno de esos días lluviosos y fríos de diciembre, pudimos acercarnos hasta Toledo para deleitarnos con las obras de un “conocido” pintor toledano, Correa de Vivar. Conocido por todos nosotros por tener entre sus obras el magnífico retablo mayor de la Colegiata de Santísimo Sacramento de Torrijos.

Esperanzados llegamos al Museo de Santa Cruz de Toledo, donde se encuentra la exposición organizada por el Gobierno regional y en la que han colaborado el Museo del Prado, la Iglesia Católica, Patrimonio Nacional y diversos coleccionistas privados, para conmemorar el V centenario del nacimiento en Mascaraque (Toledo) de Juan Correa de Vivar.

La exposición nos presenta a un gran pintor del siglo XVI, al que el director del Museo del Prado, Miguel Zugaza, ha calificado como “el Rafael español”, y se da a conocer el magnífico patrimonio, el gran patrimonio cultural y en este caso pictórico que tenemos en Castilla-La Mancha.

A lo largo de la exposición se refleja también “el alto ambiente cultural y artístico de Toledo en el siglo XVI”, y que Correa de Vivar plasma con tantas influencias flamencas, italianas, etc.


Según nos explicó la comisaria, Juan Correa de Vivar es el pintor del Renacimiento toledano, un periodo que se inició en el siglo XV “con la llegada espectacular de esa gran figura que es Juan de Borgoña, un pintor extraordinario, que también tiene esa vocación mestiza y cosmopolita de ese siglo, y que se cierra de forma tan brillante el con la muerte en 1614 de El Greco”, afirmó.

Como ejemplo de la relevancia del pintor de Mascaraque, la comisaria nos dijo que la última adquisición de pintura española que ha realizado el Museo del Louvre, en París, hace dos meses, han sido de dos pequeñas tablas de Correa, lo que “nos da las coordenadas de la importancia de este pintor”.

Esta exposición se podrá visitar hasta el próximo 10 de febrero, y se suma a la oferta cultural del Museo de Santa Cruz, que recientemente inauguró su estupenda colección permanente en el crucero superior, donde el visitante puede recorrer la historia del arte en España.

Contenido de la Exposición

La muestra dedicada a Correa de Vivar, con 41 piezas, se puede visitar en las seis salas de exposiciones temporales del Museo de Santa Cruz en el claustro bajo de dicho edificio.

En la primera de ellas destaca el ‘Retablo de la Natividad’ del Monasterio jerónimo de Guisando (El Tiemblo, Ávila), compuesto por ocho tablas y perteneciente al Museo del Prado.


La segunda sala está dedicada a las advocaciones marianas, mientras que en la tercera se exhibe el frontal del Altar del Terno de la Fundadora, del Real Monasterio de las Descalzas Reales; el dibujo de ‘La Crucifixión’, atribuido a Correa y procedente del Prado; y el magnífico breviario de Carlos V prestado por la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial.

Del Prado son también las siete tablas del Retablo del Monasterio cisterciense de San Martín de Valdeiglesias, correspondientes a la década de 1540, que se pueden contemplar en la cuarta sala.

El recorrido continúa ofreciendo las tablas más grandes y llamativas de la pinacoteca española, así como ‘La Crucifixión’ y ‘Camino del calvario’, de la Colección Arango; y el ‘Descendimiento’ de la Colección Julia Segovia Argudo-Rafael Pérez Hernando. Esta quinta sala dedicada a la Pasión se completa con un tondo con Calvario procedente del Monasterio de San Juan de los Reyes.


La última sala se dedica a la obra retablística de Correa, mostrándose el retablo de ‘La estigmatización de San Francisco’, único en sarga, procedente del Convento de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. También se exhiben diferentes fotografías de otros retablos del pintor, así como dos planos en los que se invita a un recorrido por la obra de este maestro tanto en la ciudad de Toledo, como en el resto de los lugares donde trabajó.

Esperanzados entramos, un poco desilusionados salimos, al no encontrar en dicha exposición ni una referencia a Torrijos, ni a sus obras, quizás por la polémica de su autoría: posiblemente se siga pensando en Francisco de Comontes como su genial autor.

De todas maneras, es una gran exposición a la que os invitamos a asistir, de forma gratuita, en el Museo de Santa Cruz de Toledo, hasta el 10 de febrero.

sábado, 18 de diciembre de 2010

OTRA OBRA DE LA COLEGIATA FELIZMENTE RESTAURADA: EL RETABLO DE SAN JUAN BAUTISTA


No sólo en Torrijos, sino en muchos lugares de nuestra geografía autonómica y nacional se conoce la extraordinaria labor que, desde hace más de una década, viene desarrollando la Asociación “Amigos de la Colegiata de Torrijos”, siempre al servicio de la investigación histórica, su divulgación a través de veintisiete libros y su revista “Cañada Real” y, sobre todo, la incansable, valiente y eficaz defensa del patrimonio histórico y artístico de la villa torrijeña.

Su colaboración, impulso y seguimiento de las obras de restauración de la Colegiata es, cuando menos, tan encomiable como impagable. Y su particular cruzada de recuperación patrimonial digna de los más encendidos elogios. Valga como ejemplo más reciente la del yacimiento arqueológico del desaparecido monasterio de Santa María de Jesús, en el barrio de Las Colonias.

Son muy numerosas las obras de restauración acometidas por este equipo de investigadores, siendo sufragadas por las ayudas institucionales – principalmente las del Excmo. Ayuntamiento de Torrijos –, la ayuda de numerosas firmas comerciales y la venta de publicaciones. Obras que van desde la Portada Occidental de la Colegiata y su posterior protección mediante un dispositivo electrónico ahuyentador de palomas, pasando por la restauración de valiosos cantorales, cuadros, el precioso reclinatorio de taracea del año pasado, y ahora el del retablo de San Juan Bautista, la obra más importante en su género tras la del impresionante retablo mayor, de Correa de Vivar.

Precisamente, para el mes de marzo de 2011 (D.m.), será presentada oficialmente esta última obra restaurada, en el marco de la segunda Exposición monográfica “Domus Dei II”, dedicada al V Centenario de la construcción de la Colegiata de Santísimo Sacramento.

La Asociación “Amigos de la Colegiata de Torrijos” agradece muy sinceramente el apoyo de sus colaboradores y desea a todos los torrijeños Feliz Navidad y un venturoso y esperanzador 2011.

lunes, 6 de diciembre de 2010

COMUNICADO DE NUESTRA ASOCIACIÓN SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO POR TORRIJOS


Torrijos, 5 de Diciembre de 2010

La Asociación de Amigos de la Colegiata de Torrijos, ante el comunicado y declaraciones publicadas por las asociaciones de amigos del Camino de Santiago en los medios de comunicación de Toledo, y en concreto en La Tribuna de Toledo el pasado día 2 de diciembre de 2010, quiere expresar su malestar por las informaciones que expresan como “inexactitud” el paso del Camino de Santiago denominado del Sureste por nuestra Villa, además de remarcar que “destacan que se fije el paso por Torrijos, sin estar avalado históricamente”.

Para aclarar este error y demostrar con documentos históricos el paso de peregrinos por Torrijos, exponemos a continuación una reseña histórica sobre este asunto:

D. Gutierre de Cárdenas, Comendador mayor de León, maestresala de la infanta Isabel, luego Reina Católica, y Contador mayor de la Reina Católica, tomó parte en las guerras de Portugal y en la del Reino de Granada, conquistó Baza, y por sus servicios a los Reyes Católicos cuyo casamiento negoció, obtuvo el señorío de las villas de Maqueda, Torrijos y Elche con la alcaidía de las fortalezas de la Mota, Carmona, Chinchilla, Sax y los alcázares de Almería.

En la cláusula 34 de su testamento encomienda a su esposa Dña. Teresa Enríquez la construcción de un hospital dejando pasa su dotación tierras en el Valle, Zarzuela, Aldehuela y Boanilla.

Poco tiempo después, solicita al Papa Alejandro VI la aprobación de su fundación, concediéndole éste “gracias, indulgencias e remisiones” para dicho hospital y la cofradía que iba a fundar.

El Señor de Torrijos redactó un pliego con algunas condiciones, órdenes y cláusulas para el gobierno del hospital y de la cofradía en el año 1502. Entre ellas encontramos la condición nº. 10 que dice:

“Y si alguna vez más de los dichos treinta y otros pobres viniesen sean acogidos en el dicho hospital por un día que se enmiende una noche porque podrá venir algún tiempo de jubileo de Santiago o romerías de Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de Toledo que sean acogidos como dicho es”

Tras la conclusión de la obra, alrededor de 1515, y para comenzar a funcionar, Dña. Teresa manda redactar unos estatutos y ordenanzas para la cofradía de la Santísima Trinidad, encargada de su mantenimiento, basada en el pliego que había escrito su marido.

Años después, en las Relaciones Topográficas de Felipe II referentes a Torrijos (1576), cuando se alude a dicho Hospital de la Santísima Trinidad se dice expresamente que “en él dan de comer a todos los peregrinos que pasan”.

Además, en los libros sacramentales de difuntos de la Parroquia de San Gil se encuentran multitud de entierros de “peregrinos, viandantes y pobres pasageros” que pasaban de camino tanto de Toledo, Guadalupe o Santiago, realizados por la Cofradía de la Santa Caridad en el “pradillo”, lugar acostumbrado para los enterramientos de los más pobres.

Como se puede observar, tenemos multitud de documentos históricos que acreditan el paso de peregrinos por Torrijos hacia Santiago de Compostela, avalando por tanto el trazado propuesto por la Diputación de Toledo en relación con nuestra Villa y desacreditando las afirmaciones publicadas en la prensa, bien por desconocimiento de quienes las realizan, bien por utilizar fuentes históricas “foráneas” a nuestra zona.

Desde nuestra Asociación no podemos posicionarnos en cuanto al trazado correcto que se debería señalizar, dilucidar qué camino fue más transitado por los peregrinos en otros tiempos, si bien, aseguramos que Torrijos se encuentra en el Camino como queda demostrado. Pensamos que en el trazado propuesto se deberían señalizar “todas” las bifurcaciones sin que ello reste importancia a los “otros caminos” que puedan existir por la Provincia de Toledo para visitar la tumba del Santo.


Asociación de Amigos de la Colegiata de Torrijos

domingo, 24 de octubre de 2010

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA ESPECIAL "CAÑADA REAL" EXPOSICIÓN DOMUS DEI

El próximo viernes 29 de Octubre, a las 8 de la tarde en el Auditorio del Palacio de Pedro I de Torrijos, tendrá lugar la presentación del número especial de la Revista Cañada Real dedicado a la exposición "Domus Dei". Esta exposición tuvo lugar a comienzos de este año 2010 para conmemorar el 5º Centenario del comienzo de las obras de construcción de la Colegiata de Torrijos.

Después de la presentación de la Revista, y como cierre al Festival de Cine Histórico de Torrijos, se proyectará la película "Duelo de Pasiones", un film español grabado en 1955 entre Torrijos, Rielves y Barcience, por el director Javier Setó, y con actores tan conocidos en la época como Silvia Morgan, Peter Damon, el archiconocido Manolo Gómez Bur y un jovencísimo Arturo Fernández.

La recaudación de la venta de la Revista se destinará a la restauración del retablo de San Juan Bautista de la Colegiata, muy avanzado.

jueves, 14 de octubre de 2010

jueves, 30 de septiembre de 2010

PEREGRINACIÓN CAMINO DE GUADALUPE



CAMINOS A GUADALUPE
3 de OCTUBRE de 2010
“DIA DEL PEREGRINO”

RUTA 3 DEL CAMINO REAL DE MADRID A GUADALUPE
8,00 h. Salida en Autobús desde el Instituto de Fuensalida hacia Casarrubios. El autobús parará a recoger peregrinos en Camarena (plaza del Ayuntamiento) y en Las Ventas (plaza del Ayuntamiento)
8,30 h. Llegada a Casarrubios del Monte. Se servirá un desayuno a los peregrinos.
9,00 h. Salida hacia Las Ventas de Retamosa.
10,30 h. Llegada a las Ventas de Retamosa. Se repartirán bocadillos, frutos secos y agua.
11,00 h. Salida hacia Camarena.
12,30 h. Llegada a Camarena. Se servirán bocadillos y agua.
13,00 h. Salida hacia Fuensalida
15,00 h. llegada a Fuensalida donde se recibirá a los peregrinos en el Parque de Nuestra Señora de la Soledad, donde realizaremos una comida campera con todos los peregrinos y acompañantes.

INSCRIPCIONES: en Fuensalida en la sede de la Asociación de Vecinos Villa de Fuensalida (Avd. Cristo del Amparo, 18) y en los respectivos Ayuntamientos por donde transcurre la ruta.
Actividad organizada por la Asociación Comarcal Castillos del Medio Tajo, con la colaboración de los Excmos. Ayuntamientos de Casarrubios del Monte, Las Ventas de Retamosa, Camarena y Fuensalida y de la A.V. Villa de Fuensalida.

Se puede participar andando, en bicicleta o en moto.

ITINERARIO: de Casarrubios del Monte a Fuensalida, pasando por las localidades de Las Ventas de Retamosa y Camarena. (27,2 kms. de recorrido)